


FRAGMENTO DEL AUDIOLIBRO MÉXICO EN SU MEMORIA
Por Raúl Jardón y Ramsés Ancira
1960-1979
En 1969 destacaron por su actuación: Beatriz Sheridan y Mónica Serna en Un Tranvía Llamado Deseo",de Tenesee Williams, ClaudioObregón en "La Danza Macabra", de Strindberg, Alejandro Suárez en "La Fiaca", de Talesnich...y José Carlos Ruiz en "Los Albañiles", de Leñero.
LOC.1 Pero mientras esto sucedía en el mundillo de la crítica teatral, en el otro extremo del espectáculo, en el teatro de burlesque vinieron Lyn May, la Princesa Lea , Susuki , María Salomé, Norma Lee, Gloriella y otras estrellas de burlesque o vedettes que a fines de los 60 y principios de los 70hacían aullar al público con desnudos integrales.
La popularidad de las chicas del burlesque hizo que al finalizar los 60 y comenzar los 70 llegaran hasta la televisión, primero en el programa para desvelados de Paco Malgesto y luego , más recatadamente, en el del "Loco" Valdés. Malgesto se ganó unas cuantas multas cuando varias estrellitas perdieron "accidentalmente" sus sostenes en medio de sus presentaciones televisivas en vivo. El interés por los espectáculos “picantes" hizo que la vedette argentina Zulma Fayad tuviera efímeramente lo que puede ser considerado el primer programa definidamente erótico de la TV mexicana.
Los años 70 son la década del paulatino destape en filmes, revistas y la vida cotidiana.
Cintas serias patrocinadas por el Estado no eluden las escenas sensuales, como es el caso de "El Apando", "Las Poquianchis" y" El castillo de la Pureza".
Pero, pasando el tiempo, los filmes que obtienen la preponderancia son los de la serie de "ficheras", cuyos títulos son de sobra conocidos, en los que se confunde el erotismo con la sucesión de desnudos con cualquier pretexto y en los que saltan al estrellato guapas mujeres como Sasha Montenegro, Angélica Chaín y otras.
Operador,PUENTE,sube, baja y queda de fondo-------------------------------
NARRADOR: Por lo que se refiere a las revistas "cachondas", estas surgen en multitudes en los 70s, pero el cambio en ellas debe mucho a James R. Fortson y a VicenteOrtegaColunga.
Fortson tiene el mérito de haberles quitado el estigma de ser "populacheras" y "sólo para hombres" al mezclar en sus publicaciones buena obra literaria, calidad fotográfica y temas políticos y sociales, lo que llevó a expandir su público a sectores con intereses más intelectuales.
Así, sus revistas rompen esquemas. Encabeza la primera época de "Caballero", luego "Dos, Él y ella" es la primera concebida para parejas, aunque después se separa en ediciones distintas de las cuales sólo sobrevive"Él". Finalmente, de julio de 1975 a agosto de 1976, publica "Eros",que es abatida por la censura por incluir artículos de personalidades opositoras al régimen y fotografías de parejas o de hombres desnudos que hoy serían concebidas como sumamente tímidas.
LOC.1 Ortega Colunga comenzó con su publicación "Yo", que cambió sucesivamente su nombre por el de "Yo, su revista","Su revista Yo" y, finalmente, "Diva". En ellas tuvo el mérito de desvestir, o medio desvestir a grandes y pequeñas estrellas del espectáculo nacional.
Por sus páginas pasaron Julissa, Ofelia Medina, Jacqueline Voltaire,Olga Breeskin, Telma Tixou, Wanda Seux, y Fuensanta, para mencionar sólo a algunas.
LOC.2 Paralelamente, el periódico semanario popular "Órbita" también mezcla sexo, escándalo y"cosas serias" al grado que Renato Leduc relataba carcajeándose que era el "único pasquín en que convivían intelectuales y gacetilleros".
LOC.1 En las modas, los 70s son contradictorios: comienzan con el lanzamiento de los "hotpants" que se adhieren a la parte superior de los muslos y a las caderas de las jóvenes. La prenda se complementa con las blusas transparentes y pantimedias multicolores.
Pero luego se va generalizando la mezclilla, la informalidad que llega a la negación de todo atuendo sexy en nombre de la comodidad. La "desensualización" se impone y las panty y tobimedias se convierten ya sea en nuevo cinturón de castidad o en el aniñamiento de las piernas femeninas.
LOC.2 En septiembre de 1971 tuvo lugar un acontecimiento notable para los jóvenes, el festival de Avándaro.
Los Dugs-Dugs, Tequila, y los grupos Peace And Love y División del Norte, tocaron ante miles de jóvenes de todas las clases sociales, que esa noche no dejaron de circular, mariguana, hongos, alcohol y hasta cemento.
No faltaron los desnudos, los intoxicados y hasta los acatarrados por la lluvia, pero a pesar del escándalo que hicieron algunos periódicos no hubo muertos, los muchachos lograron hermanarse y los daños fueron mucho menores que el que provocaron los halcones el año anterior, cuando oficialmente se reconocieron nueve muertos.
Si deseas ver un video puedes ingresar haciendo click en el encabezado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario